martes, 1 de mayo de 2012

Las Técnicas de Aconsejar

Las Técnicas de Aconsejar
(SEMINARIO REINA VALERA)
El pastor-consejero no necesita "entregarse" a ningu­na teoría, escuelas o punto de vista respecto al aconsejamiento. No hay una sola teoría que haya probado ser efec­tiva en todas las situaciones o siquiera en tipos específicos de situaciones. Es por eso que no hay un método "correcto" para aconsejar. Realmente muchas maneras de abordar el asunto y teorías pueden ser correctas, es decir, tal vez resulten efectivas en ciertas situaciones, mientras que en otros casos aparentemente no hay teoría o tratamiento que dé resultados satisfactorios.
Al estudiar la literatura sobre el aconsejamiento, re­sulta aparente que hay un amplio campo de teorías de las cuales se puede escoger. El consejero vehemente tratará de aprender tantos tratamientos como le sea posible, sabiendo que en ciertas ocasiones necesitará usar una técnica que no acostumbre usar. Lo más cercano al tratamiento correcto es aquel que el consejero encontró ser el más efec­tivo y con el cual se encuentra más seguro. Así como el mejor pianista usa todo su teclado al tocar, el pastor debe estar al tanto de todo el teclado de aconsejamiento y su técnica, para que pueda emplear la porción que desea usar cuando la necesidad llegue.
El aconsejamiento tiene que ver con el proceso de cambio en el consultante. Es muy interesante notar que todas las escuelas de aconsejamiento tienen el mismo obje­tivo, de crear cambio en los consultantes, pero su metodología para lograrlo es muy diferente.
ACONSEJAMIENTO INDIRECTO Y DIRECTO
En términos generales, todos los métodos de consejo se ubican entre dos extremos: indirectos y directos. El indirecto de abordar el asunto es el que tiene su centro en el aconsejado, mientras que el acercamiento directo se centra en el consejero. En el indirecto la persona se vuelve el centro del proceso de consejo, mientras que en el acercamiento directo el problema es el centro. En el método indirecto el énfasis está en aprender, mientras que en el método directo se da el énfasis a la enseñanza, la que se hace por el consejero.
En la teoría indirecta la base para el cambio descansa en la comprensión que gana o adquiere del consultante. Sin embargo, en el punto de vista directo la base del cam­bio es la razón. La teoría indirecta pone su énfasis sobre la dimensión de lo afectivo que es la de los sentimientos y la emoción. En la teoría directa se le da énfasis a lo cognosci­tivo, que tiene que ver con el proceso de percibir y saber. En el acercamiento indirecto el proceso se hace con el individuo, mientras que en el acercamiento directo el proceso de consejo es para el individuo.
La actitud del estilo indirecto es democrática mien­tras que el estilo directo es la actitud de autoridad. El con­sejero indirecto indulge en poca interpretación, en tanto que el consejero directo sí interpreta mucho. El consejero indirecto asume poca responsabilidad por el tema de con­versación, en tanto que el directo asume mucha respon­sabilidad en ello.
El método indirecto de aconsejamiento podría más adecuadamente llamarse "teoría centralizada en el cliente". Principió en 1942 cuando Carl Rogers publicó un libro titulado: Counseling and Psychoterapy. "El Aconsejamiento y la Psicoterapia". Este libro fue el intento de Rogers para formular una teoría sobre su propio método psi­coterapéutico. Como practicante de psicoterapia, conside­raba la entrevista como el centro de origen para la intuición o comprensión (de su propio problema) que el conse­jero recibe. Por tanto, el aspecto importante del aconsejamiento es la naturaleza subjetiva de la interacción entre cliente y consejero. Rogers nunca ha declarado su teoría como una realidad, aunque algunos de sus seguidores lo han hecho. Su teoría ha cambiado y sigue cambiando. Cuando por primera vez presentó su método indirecto, lo presentó en una forma extrema. Sin embargo, desde ese tiempo, él ha cambiado la teoría para incluir más activi­dad del consejero en el proceso de aconsejamiento.
Una de las características distintivas del método roge­riano o indirecto es el concepto del hombre. Rogers cree en el ideal democrático, es decir, la dignidad, y el valor del individuo. Siente que el hombre tiene derecho a su opinión propia, a su propio destino, a la libertad y a la indepen­dencia y a dirigirse a sí mismo. Siente que el hombre es predominantemente una criatura subjetiva que vive en un mundo objetivo. Cree que en cada persona hay una tendencia hacia la actualización. Con esto quiere decir que intrínsecamente el hombre camina hacia el crecimiento, la salud, el ajustamiento, la socialización, la realización de sí mismo, la independencia y la autonomía. Cree que el hombre es honrado y es por esto, básicamente bueno. La "maldad" es el resultado de defensas que separan al hom­bre de su naturaleza inherente. Rogers también cree que el hombre es más sabio que su intelecto. Con esto quiere decir que el hombre cuando funciona a la no-defensiva (o no en una forma defensiva), lo intuitivo se combina con lo cognitivo haciendo que el total sea mayor que el pensa­miento consciente solamente.
Rogers cree que el hombre existe en un mundo de cambio de experiencia del cual él es el centro. Al mundo privado del hombre se le llama el campo de lo fenomenológico o campo de lo que se experimenta y sólo el individuo puede conocerlo. El hombre reacciona a su campo tal como lo experimenta y observa, este campo perceptual es la realidad. La conducta, como Rogers la ve, es el intento del hombre para satisfacer sus necesidades tal como las expe­rimentó y observó. El hombre reacciona no a la realidad, sino a la percepción de la realidad. La realidad para él, es en efecto, percepciones de la realidad, háyanse confirmado o no.
Rogers cree que la conducta se entiende mejor desde el punto de vista de su "cuadro (o estructura) de referen­cia". Este término significa todas las experiencias, sen­saciones, percepciones, emociones, y significados de uno, en cualquier momento dado de conciencia. El aconseja­miento trata de conocer este cuadro interno de referencia concentrándose en la realidad subjetiva del aconsejado. Rogers siente que en este proceso se necesita empatía. Cuando el consejero siente empatía, ve al aconsejado como una persona. Sin embargo, si ve al aconsejado desde un cuadro externo de referencias, hay la tendencia de tratarlo como un objeto.
Rogers cree que la mayoría de la conducta está en armonía con el concepto de uno mismo. El concepto propio (o auto-concepto) es la vista que uno tiene de uno mismo, en relación a otras personas y cosas, El concepto propio es flexible y cambiable, pero en un momento dado es una entidad fija. Rogers cree que la falta de adaptación resul­ta de maniobras defensivas para hacer que las percepcio­nes de conducta sean consistentes con el concepto propio.
Rogers habla acerca de lo que él llama incongruencia o disociación. El cree que esto resulta cuando hay una separación entre el concepto propio y las experiencias del yo. Esto se origina en la temprana edad, cuando el niño necesita mucho amor de parte de sus padres y otros. Este amor de sus padres o de otros es condicional; esto es, el niño recibe amor si se porta como ellos requieren. Así que, él vive por valores que no son los de él. Son contrarios a su proceso normal de evaluar su experiencia. Por tanto, el niño procura actualizar su yo que es contradictorio o incon­gruente con los procesos organísticos de su tendencia a actualizarse. Rogers siente que cuando uno vive por valores adoptados de otros con la idea de identificarse con ellos, está viviendo bajo las condiciones de valor. Esto es, se vuelve de valor (vale algo) cuando hace lo que otros quieren que haga. Esto quiere decir que está viviendo su vida por los valores de otros, antes que por los valores suyos.
La teoría centralizada en el cliente sostiene que cuan­do la experiencia contradice el concepto de sí mismo, y uno se da cuenta de ello, existe un estado de ansiedad. En otras palabras, la incongruencia percibida amenaza el concepto propio y da por resultado la ansiedad. Así, uno niega la experiencia o se equivoca en su percepción, y la hace más consistente con el concepto propio. Esto lo protege, pero deforma la realidad. El cambio resulta al crear condiciones donde hay menos amenaza y menos necesidad de resistir. Rogers cree que una relación correlativa (el aconsejamiento) con otra persona puede disminuir la nece­sidad de actuar sobre las condiciones de valor y aumentar la dignidad positiva de uno. La meta importante es relajar, poco a poco, los límites del concepto propio del cliente, para que pueda asimilar las experiencias negadas o defor­madas. De este modo, el yo se vuelve más congruente con la experiencia.
Rogers cree que toda persona debe ser una persona que pueda funcionar completamente. La persona completa­mente funcional puede considerarse como una persona idealmente ajustada quien acepta todas sus experiencias:
Esto es, no demuestra estar a la defensiva, no vive bajo condiciones de valor, y experimenta un interés positivo incondicional. Su concepto propio es congruente con su experiencia y él actúa en términos de su tendencia actualizadora básica que actualiza el yo. Y al confrontar situa­ciones cotidianas, su estructura propia las asimila.
Es aparente que la teoría rogeriana no tiene el respal­do de la Biblia. El hombre no es, de hecho básicamente bueno. El hombre no es fidedigno. Esto quiere decir, en­tonces, que el pastor no puede aplicar toda la teoría rogeriana. Sin embargo, sí hay muchas intuiciones válidas y de valor que el método rogeriano le ofrece al pastor. Y aunque no se pueda decir que la teoría de Rogers acerca del hom­bre es bíblica, puede decirse que su teoría del valor de la personalidad humana es bíblica. El método rogeriano le da un lugar elevado a la personalidad humana. Pone mucho énfasis sobre el valor de las personas. Por eso, este aspecto del método rogeriano se usará frecuentemente en el acon­sejamiento pastoral.
En contraste directo con el método indirecto, está el método directo, que es la forma más vieja de aconsejamiento. Esta es la técnica del consejo que se ha usado por siglos. En esta técnica, el consejero se vuelve la figura cen­tral, quien posa como una autoridad, alguien que sabe las respuestas a los problemas de las personas. En esta pers­pectiva, el consejero funciona primordialmente como un consejero o dador de información; toma el papel de maes­tro. El método directo da por sentado que el consejero tiene mayor conocimiento, mejor experiencia, e intuición mayor que el aconsejado. Esto quiere decir que el consejero tiende a tratar al aconsejado con condescendencia, en vez de en un plano de igualdad. Tiende a actuar como el especialista que hace el diagnóstico, y quien afirma que conoce tanto la enfermedad como el remedio. Hay un sentido en que el consejero directo opera desde una posición de pre­sunción. Da la apariencia de que tiene las respuestas a todas las preguntas. Por tanto, solamente necesita una comprensión del problema para que pueda recetar el re­medio.
Se puede ver inmediatamente que en este proceso el consultante no está muy involucrado. Su más grande ac­tuación como consultante es describir verbalmente su pro­blema. Una vez que el consejero conoce el problema, proce­de a dar el consejo necesario para resolverlo. Muchos pas­tores encontrarán fácil, casi natural, participar en esta forma de aconsejamiento, debido a que la posición del ministro es vista por muchas personas como una figura de autoridad. Los pastores que están inseguros encontrarán un gran refugio en esta posición de autoridad. Les será más fácil hablar condescendientemente a sus feligreses que trabajar con ellos. Cuando un pastor así habla a su gente, como "desde un pedestal" a los que están abajo, no está en verdad interesado en ellos. Esto quiere decir que en realidad no experimenta lo que ellos experimentan y no entiende completamente lo que ellos sienten. Por eso muchas personas rehúsan acudir a su pastor para aconsejamiento. No quieren que se les predique a quemarropa.
La mayoría del tiempo el pastor estará operando entre los dos extremos de aconsejamiento indirecto y directo. Al no entregarse completamente a ningún extremo puede utilizar los valores de ambos métodos al mismo tiempo que evitar sus limitaciones. Habrá ocasiones cuando el pastor será muy indirecto. Esto será particularmente cier­to en las fases iniciales de la primera entrevista de consejo con el individuo, porque es durante este tiempo que el pas­tor se da cuenta de lo que su feligrés experimenta. Lo oye contarle sus problemas y procura introducirse en su es­tructura de referencia, para poder entender de lleno sus problemas. Aunque el pastor puede principiar con el método indirecto en su entrevista de consejo, no es bueno, ni deseable, que permanezca en ese extremo. Habrá veces cuando le será saludable volverse un tanto directo, com­partiendo sus sentimientos y enseñándole lo que él piensa que el feligrés debe hacer. Una vez hecho esto, le conven­dría tomar una posición media, un acercamiento de coope­ración, en el cual él trabaja con el consultante en resolver el problema específico. Así que no se trata de escoger una alternativa entre los métodos directo e indirecto. No tiene que ser "uno u otro". Esta desafortunada polaridad ha existido por algún tiempo en el campo de aconsejamiento, forzando a los consejeros a escoger un método, usarlo y defenderlo. No hay ya la necesidad de continuar una lucha que de por sí nunca debió haber principiado.
OTRAS TECNICAS DE ACONSEJAMIENTO
Hay dos categorías amplias de terapia; la orientada a lo emocional (de los afectos) y la orientada o lo intelectual (cognoscitiva). Hasta hace poco las terapias orientadas emocionalmente constituían la mayoría de sistemas psicoterapéuticos. Sin embargo, están emergiendo nuevas for­mas de terapia intelectualmente orientadas para que el desnivel no sea tan grande. En esta sección se explicarán brevemente algunas de las nuevas maneras de abordar el aconsejamiento. El propósito de esta discusión es enseñarle al pastor algunos métodos de consejo, parte de los cuales logre emplear en su ministerio de aconsejamiento.
1. Logoterapia. El originador y principal proponente de esta teoría es Víctor Frankl. Su teoría puede encontrar-se en sus libros: Man's Search for Meaning (La Búsqueda del Hombre por su Identidad), Psychoterapy and Existencialism (Psicoterapia y Existencialismo), The Doctor and the Soul (El Doctor y el Alma), y The Will to Meaning (El Deseo de Identidad). Esta teoría se centraliza en el concepto del deseo de ser. Frankl fue prisionero de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, y durante ese período sufrió mucho, y observó a otros sufrir tanto como él. A Frankl le pareció que muchos de sus compañeros de prisión murieron porque habían perdido el significado de la vida, aun bajo esas condiciones adversas.
La logoterapia tiene su raíz en la antropología. El hombre es libre de tomar cualquier actitud que escoja hacia su situación existencial. Puede escoger atribuirle o dar­le significado y valor a cualquier cosa que confronte. Este "deseo de (hallar) significado" se vuelve la fuerza motivadora en la existencia humana.
La logoterapia da un lugar muy grande a la dimensión espiritual del hombre. Es una psicoterapia personalista que intenta causar un cambio de actitud en una persona hacia su síntoma en vez de tratar directamente el síntoma. Así que su énfasis es sobre el hombre total.
Aunque Frankl no escribe desde una perspectiva cris­tiana, el pastor encontrará que la logoterapia es paralela en un grado considerable al pensamiento cristiano. Donald F. Tweedie, quien estudió bajo Frankl, ha procurado poner la logoterapia dentro del marco de la teología cristiana. El pastor encontrará que los dos libros de Tweedie Logothe­rapy and the Christian Faith (Logoterapia y la Fe Cris­tiana), y The Christian and the Couch (El Cristiano y el Diván) ayudan mucho y son lectura interesante.
2. Terapia de integridad. Esta teoría fue originada por O. Hobart Mowrer, y se puede encontrar en dos libros: The Crisis in Psychiatry and Religion (La Crisis en la Psi­quiatría y la Religión), y The New Group Therapy (La Nueva Terapia de Grupo). Tiene su centro en dos campos amplios: culpa e integridad. Desilusionado por la perspec­tiva freudiana para resolver la culpa, Mowrer, por su experiencia personal, logró ver que la culpa tiene que resolverse por la confesión. La terapia de integridad busca el desenvolvimiento de los individuos en personas responsables, por medio de un sistema de franqueza (diálogo), confesión y por acción positiva. Asegura que cada individuo es una persona responsable con un sistema de valores. Cuando se viola este sistema de valores (conciencia) el resultado es la culpa. La solución de la culpa no se hace por represión sino por confesión. La confesión lleva a la restitu­ción.
La terapia de integridad usa mucha terminología cris­tiana, como culpa, pecado, confesión y restitución, pero no es en realidad una terapia cristiana. Sin embargo, John W. Drakeford ha sistematizado la teoría y la ha puesto dentro de un marco cristiano. Su libro, intitulado: Inte­grity Therapy (Terapia de Integridad) se recomienda a pastores como ayuda y guía en aconsejar desde este punto de vista, teórico.
3. Análisis transaccional. Esta teoría originó con Eric Berne, quien escribió: Transactional Analysis in Psycho­terapy (Análisis Transaccional en Psicoterapia). Esta teoría fue elaborada posteriormente por Paul MacCormick y Leonard Campos en su libro pequeño llamado: Introduce Yourself to Transactional Analysis (Conozca el Análisis Transaccional), y por Thomas Harris en su libro intitula­do: I'm O.K., You're O.K. (Yo Estoy Bien, y Tú Estás Bien).
La teoría sostiene que hay tres estados del yo, en cada individuo: (1) el padre, que siente, habla y se porta como su padre lo hizo; (2) el adulto, el cual clasifica los hechos separándolos de los sentimientos; y (3) el niño, que siente, habla y se conduce como uno lo hizo cuando era niño. En cualquier momento dado uno de estos estados del yo, pue­de ejercer el control. Las relaciones entre las personas se llaman transacciones (intercambios) entre personas. Las transacciones pueden ser intercambios como de adulto a adulto, de adulto a padre, de padre a padre y de padre a niño. Cuando las líneas de intercambio no se cruzan, resultan las transacciones simples, esto es cuando el estado del yo, en una persona, está relacionado y responde al idéntico estado del yo en otra persona. Transacciones cruzadas es cuando el estado del yo en una persona, se relaciona y res­ponde a un estado diferente del ego en otra persona, resultando en una interrupción de comunicaciones.
El pastor encontrará que esta teoría le ayudará mucho al procurar resolver problemas de matrimonios y de familia, particularmente los primeros. El mejor uso de esta teoría se hace en el aconsejamiento de matrimonios por grupo.
4. Terapia de realidad. Este método lo originó William Glasser. En 1965, publicó un libro intitulado: Reality The­rapy (Terapia de Realidad), en el que aparece su teoría. Es una protesta contra el interés de la psicología freudia­na en el pasado. La terapia de la realidad tiene que ver con la realidad del presente y su énfasis sobre una conducta de responsabilidad. Tiene que ver más con la conducta que con las actitudes. El fin de la terapia de realidad es capacitar a las personas a funcionar en una conducta caracte­rizada por el deseo de aceptar responsabilidad por sus acciones. La terapia de realidad busca ayudar a las per­sonas a enfrentarse con la vida tal como es y ayudarles a enfrentarse a las consecuencias de su propia conducta.
El pastor encontrará que hay mucho en la terapia de realidad que él puede usar en su trabajo de aconsejamien­to. Nos parece que da mejores resultados con personas que tienen un fuerte deseo de cambiar y que tienen suficiente fuerza en su ego para hacerlo.
5. Terapia racional. Esta terapia fue fundada por Al­bert Ellis, pero sus raíces vienen desde el período griego filosófico cientos de años antes de Cristo. Trata de ayudar a las personas a resolver sus problemas a través de la ra­zón. Ellis colaboró con Robert Harper y publicó un libro en 1961 intitulado: A Guide to Rational Living (Guía para una Vida Racional). Este libro señala los postulados bási­cos de la teoría racional. La presuposición básica de la terapia racional es que los problemas del hombre son el resultado de un pensamiento irracional, y que sus proble­mas se podrían evitar y resolverse haciendo que su conduc­ta esté de acuerdo con la razón. Sostiene que el hombre puede vivir una vida completa, creadora y emocionalmente satisfactoria, organizando inteligentemente y dis­ciplinando su manera de pensar.
Aunque este método tiene mucho que ofrecerle al pas­tor consejero, la teoría tiene también mucho con lo cual él no puede estar de acuerdo. Hay cuando menos dos razones para esto: (1) Es una perspectiva humanística, la cual no deja lugar a la dimensión divina; (2) niega el poder de las emociones para deformar la razón.
EL PROCESO DEL CONSEJO PASTORAL
Si el ministro quiere ser de verdadero servicio a sus feligreses, necesita tener un conocimiento completo de las técnicas de consejo. Si él no está seguro de lo que es el proceso del consejo pastoral, esto irá en contra de las posibilidades de su éxito. Por eso tiene que estar bien versado en las técnicas de aconsejamiento, al grado que se sienta como en "su casa" en el proceso de consejo.
Hay tres factores que afectan la manera en que el mi­nistro aborda el aconsejamiento: (1) sus actitudes hacia las personas y sus problemas, (2) su interpretación religiosa del hombre, y (3) su concepto de sí mismo y su actuación como ministro. Estos factores determinan el curso y la calidad del proceso de aconsejamiento.
Si el ministro da por sentado que él vale más, que es más inteligente y que tiene más fuerza moral que sus feli­greses, quizás tome una actitud autoritaria al aconsejar. Tal vez se vea tentado a dar consejos en vez de lo que es propiamente el aconsejamiento. Quizá quiera manipular la entrevista haciendo preguntas directas, dando interpretaciones y ofreciendo soluciones y respuestas de cajón. Carroll Wise advierte, "El tendrá que confrontar la tentación a demostrar verbalmente su conocimiento superior y resolverla en sí mismo. La mayor razón para esta demos­tración (de ese conocimiento superior) es la satisfacción del ego que le da al consejero." El pastor no debe ser agresivo, porque hay un daño muy considerable que se le puede hacer al feligrés al forzarlo, al interrogarlo y al confron­tarlo con más de lo que él puede soportar. Forzar al aconse­jado a que acepte ciertas interpretaciones puede crear un ataque y hostilidad.
Según Karl Stolz, "En su connotación más pura, aconsejar es… una forma de interacción creadora. Es más que un intercambio de opiniones." Así que debe ser una empresa de cooperación en que haya más que sólo hablar; tendrá que ser una transmisión de experiencias en términos de lo que significan. "Lo importante no es lo que el consejero hace para el aconsejante; lo importante es lo que pasa entre los dos." Esto es el corazón del verdadero consejo. May lo llama la llave al proceso de aconsejar.
La comunicación es más que la conversación. Las expresiones faciales, la postura de cuerpo, los gestos y otros tipos de conducta son también vías de comunicación. El ministro tendrá que saber qué es lo que le quieren decir aun los gestos silenciosos.
La labor del consejero no es la de interpretar, sino de ayudar al aconsejado a hacer sus propias interpretaciones. Esto quiere decir que el consejero tendrá que ser un experto en captar, en intuir, y debe estar dispuesto a dejar que el aconsejado desarrolle su propia intuición. Wise llama a la intuición "la meta del aconsejamiento". A una persona con sentido de culpabilidad habrá que permitirle encontrar una completa liberación de ésta al comunicarse con su ministro, quien ha creado una atmósfera de aceptación y entendimiento. El pastor consejero tendrá que cui­darse para no dar una seguridad verbal a su aconsejado. Algunos psicólogos insisten en que estas experiencias de tranquilidad son realmente expresiones de las propias ansiedades del consejero. La seguridad "no se trasmite por el consejero, sino que es más bien el resultado de los dos (consejero y aconsejado) tratando juntos en un intento de encontrar un sentido más profundo de realidad positiva en las experiencias del aconsejado." La tranquilidad viene como un resultado de compartir una experiencia entre el pastor y su feligrés.
El pastor debe evitar el imponer sus convicciones so­bre su aconsejado. Esto no es conveniente, porque hace que el consejero antes que el aconsejado sea el punto focal en la situación de aconsejamiento. Hiltner dice, "Es un error si (el aconsejamiento) se hace en forma de explotación o de coerción, porque tal acción hará a un lado la dignidad in­herente de la persona. Bonnell lo expresa de este modo: "Toda intimidad que se le da al consejero, éste ha de recibirla con espíritu de plena comprensión. No es su labor ser el juez de la gente." Deberá desarrollar una actitud tal que nunca se sorprenda por lo que le digan en confianza. Bonnell ha dado algunos principios generales para el pas­tor consejero, que son dignos de consideración:
1. Pocas personas, ya sean feligreses o extraños, que vienen a hablar con el ministro, presentan al principio con franqueza y claridad la realidad del propósito de su visita.
2. Oiga con paciencia al feligrés que ha venido a hablar con usted.
3. No acepte el diagnóstico que el feligrés le exprese a usted de su propio problema.
4. Familiarícese con los problemas de sus feligreses, a fin de desarrollar una penetración de sus necesidades básicas.
5. Toda revelación que se le haga a usted en entrevista personal debe mantenerse inviolable.
La actitud del ministro hacia sus feligreses debe ser una actitud de respeto. A medida que ellos aprenden a confiar en él, él también debe confiar en ellos. Su actitud constante hacia ellos debe revelar que tiene fe en la humanidad y en el bien que reside en los seres humanos.
FUNCIONES DEL ACONSEJAMIENTO
1. Escuchar. El consejero debe dejar que la historia del aconsejado proceda con naturalidad, sin inyectar dominación o coerción alguna. Cuando el pastor intenta que el problema "nazca mediante una operación cesárea", hay la posibilidad de lastimar al paciente. El nacimiento natural de la historia es más lento, pero ofrece mucho menos peligro. El aconsejado experimenta una forma de sanidad mientras relata su historia de acuerdo a su propio paso. A muchas personas no les es fácil cambiar de su aislamiento a la intimidad. Cuando el consejero procura acelerar este cambio, aumenta la ansiedad del aconsejado en lugar de reducirla.
Cuando el pastor está escuchando bien, es llevado por la corriente de emociones del aconsejado. Como el hombre que flota en un río que no es muy profundo, puede dejar que la corriente lo cargue y al mismo tiempo "tocar el fondo". Asimismo, él puede sentir las emociones del aconsejado sin dejar que lo inunden. Puede ser llevado, pero sin ser dominado por ellas.
Muchas personas no son buenos oyentes. Solamente un porcentaje pequeño de lo que se dice es escuchado. Sin embargo, millones están muriéndose (emocionalmente) porque no se les ha escuchado. Una mujer, frustrada por­que su esposo no la escuchaba, hizo esta dramática declaración: "Ya nadie escucha a nadie". Ella casi tenía razón. Nuestro más grande medio de contacto interpersonal es hablar. Cuando se escucha lo que dice una persona cierta terapia ocurre; cuando no se le oye, viene la frustración.
El pastor está en posición de ayudar a las personas simplemente escuchándolas. Lamentablemente muchos pastores no saben escuchar. Lo cual es fácil de entender, al recordar que su mayor preparación es para comunicar, no para escuchar. Sus amplios estudios en los campos bíblicos, teológico e histórico, como también su preparación en muchos de los campos prácticos, lo equipan a comunicar sus conocimientos a otros. Ciertamente esto es de vital importancia. Pero aunque su efectividad en el púlpito depende de su habilidad para comunicar (comunicar la verdad) mucho de su éxito en la iglesia depende de su capacidad de escuchar.
Muchos pastores no pueden hacer fácilmente la tran­sición entre hablar y oír. Al fallar en este particular, impi­den o casi destruyen su éxito al tratar de aconsejar.
Casi las únicas personas que verdaderamente oyen a otros en nuestra sociedad, son los psiquiatras, los psicólogos y los consejeros, y a ellos se les paga considerablemente por sus servicios. ¡Oidores pagados!
El consejo del pastor no puede ser mejor que su infor­mación. Solamente hay una persona que tiene cierta información que el pastor necesita: el aconsejado. El único modo de recibir esta información es oyendo. El consejo de Shakespeare, "Dale a cada hombre tu oído, y a pocos la voz", se aplica especialmente al pastor consejero. El pastor que escucha aprende. Cuando un pastor consejero está hablando, el aconsejado está aprendiendo poco y el pastor no está aprendiendo nada.
Algunos africanos se expresaron así acerca de un mi­sionero: "Tiene orejas suaves". El oído suave puede ser una de las más grandes posesiones del pastor consejero. Y aunque estamos de acuerdo en que el pastor debe tener más que un "oído atento" debe ver el valor de escuchar, y debe escuchar con exactitud como el fundamento en que descansa el resto de su arte de aconsejar.
Una mujer se quejó de su esposo con su consejero. "El no oye con su corazón." No todos los oidores "sin corazón" se encuentran en los hogares de los feligreses; algunos están en las oficinas pastorales. El oír con el corazón permite al pastor oír gemidos silenciosos y ver las lágrimas invisi­bles. El arte de escuchar, de un pastor dado, no está completamente desarrollado sino hasta que no solamente oye lo que se le dice, sino también lo que no se le dice.
Un error común es el de oír más rápidamente de lo que el aconsejado está hablando. En esta forma el consejero se adelanta al aconsejado y principia a derivar conclusiones sobre lo que piensa que el aconsejado va a decir. El aconsejado sabe que el consejero no "está con él" y se sentirá frustrado mientras intenta hablar de su problema.
2. Responder. Ya hemos dicho que escuchar es el fun­damento sobre el cual descansan todas las técnicas del consejero. Una de estas técnicas es la de responder. Respondiendo propiamente a su conversación, el aconsejado siente que su pastor en verdad le ha oído. Esto sucede cuando el pastor responde a lo que se ha dicho de tal manera que pueda proyectar lo que siente, al menos en cierto grado, como el aconsejado siente. A esto se le llama empatía. La empatía se ha definido como, "Tu dolor en mi corazón". Sin embargo, la empatía que uno siente no es suficiente. Debe comunicársele al aconsejado. Esta es la técnica de responder.
El responder le comunica al aconsejado la idea, "sí, yo sé cómo se siente" o, "Sí, yo también he estado en esa situación". Este proceso de oír y responder puede ser muy terapéutico para el aconsejado. Esto no quiere decir que todos los problemas se resuelven por el proceso de oír y res­ponder; pero, quiere decir que esto forma un vínculo entre consejero y aconsejado, del que puede nacer una relación benéfica. Aconsejar no es tanto una identificación de mentes como de sensaciones. La función del aconsejamiento no es lograr que los feligreses se enteren en qué condición está el pastor; sino saber en qué condición están ellos. Esto se obtiene principalmente escuchando sus sentimientos y respondiendo a ellos.
3. Apoyar. Otra función del consejero es apoyar, tér­mino que aquí usamos con varias definiciones tales como: sostener, llevar el peso o fuerza, soportar o evitar que uno se hunda. Todas estas definiciones son aplicables a la actuación del ministro. Muchos vienen a su ministro con una carga tan grande que ya no pueden soportar. Su función es la de ayudar a su feligrés sosteniéndole, elevándole y evitando que se hunda. Esto no quiere decir que él asume todo el peso y responsabilidad de los problemas de sus aconsejados. Pero sí que le ayuda a soportar su carga en tanto que llegan mejores tiempos para ellos, a través del aconsejamiento y tratando con sus problemas. El pastor dedicado ayuda con alegría y decisión a llevar esas cargas porque en verdad le interesan sus feligreses.
4. Aclarar. Otra función del aconsejamiento es la de ayudar a aclarar la naturaleza del problema de su feligrés. En muchos casos esta aclaración se necesita porque el feligrés ha estado tan cerca de su problema que ha perdido su perspectiva en relación con él. Está tan hundido en él que no puede verlo objetivamente. Los problemas profundos evocan emociones profundas que con frecuencia le impiden al feligrés ver aquello que el pastor puede ver fácilmente. La emotividad del feligrés afecta negativamente su razón. Se ve impulsado por la emoción en vez de ser guiado por la razón. Aquí la actuación del pastor es doble: (1) Reducir la emotividad dejando al feligrés ventilar sus sentimientos; y (2) aumentar la racionalidad ayudándolo a examinar con la prueba de la realidad su condición emotiva.
Habrá que obtener la aclaración del problema si se quiere una adecuada solución. De otro modo el intento del feligrés de resolver su problema resultará en tomar un camino incierto hacia un destino indefinido.
5. Interpretar. Este es un proyecto combinado del pastor y el feligrés. Incluye tener un entendimiento de lo que es el problema, qué lo ha causado, cómo ha afectado al aconsejado, y qué dirección general habrá que tomar hacia su solución. Esta es una etapa crucial en el proceso de aconsejamiento.
6. Formular. Esta función del aconsejamiento consis­te en ayudar al feligrés en la formulación de una solución de su problema. Este proceso será doble: (1) Una formulación de actitud, y (2) una formulación de acción. La formulación de actitud incluirá un nuevo modo de reacción y conducta. Debe haber un cambio de actitud antes de que haya un cambio de acción. El cambio de actitud es intrapersonal en naturaleza mientras que el cambio de conduc­ta es generalmente interpersonal.
Hay que señalar que en la función de formulación, el papel del pastor es el de ayudar. Tiene que darse cuenta de que es problema del feligrés y no de él; por tanto el feligrés mismo tiene que formular la solución del problema, con la ayuda del pastor. Ocasionalmente, es posible que la solución propuesta a cierto problema sea principalmente el trabajo del pastor, pero el feligrés tiene que aceptarlo como "suyo propio" en el sentido de que ve la validez de él y esté dispuesto a utilizarlo. Así lo adopta y se convierte en suyo.
El pastor tiene que evitar la práctica de andar dando recetas como soluciones a los problemas de sus feligreses. Esta manera de abordar los asuntos niega la validez de una perspectiva de cooperación, y tiende a facilitar que el pastor imponga planes de afuera antes que permitir que aparezcan del fondo mismo de la relación de consejo.
7. Guiar. La última función del pastor consejero es la de guiar al feligrés hacia una meta, usando el mapa que fue creado durante el proceso de formulación. En los primeros escalones del viaje del feligrés, tal vez el pastor tendrá que estar muy activo en su actuación como guía. A medida que su feligrés progresa hacia su meta, el pastor tomará menos parte hasta que finalmente su ayuda no será necesaria.
Y siendo que su meta final para sus feligreses es el crecimiento, la madurez y la totalidad, el pastor consejero está buscando siempre cómo perder su trabajo a base de solucionar el problema. Esto es, tal es el cambio operado en sus feligreses, que ya el pastor no es necesitado del mismo modo que lo necesitaban cuando estaban en crisis

No hay comentarios: